top of page
Foto del escritorAlexandra Lozano

“Políticas públicas para la Diversidad e Inclusión”




Este blog fue realizado por:

Eliana Carolina Rico ID 100070661

Leidy Johanna Monroy ID 100070200

Alexandra Lozano ID 100070425

Paula Valentina Leguizamon ID 100070553

Luis Alexander Vallejo ID 100070219

Es presentado para cátedra de diversidad Docente: Gladys Consuelo Acosta Corporación Universitaria Iberoamericana Psicología I Semestre Marzo 2020

DIVERSIDAD CULTURAL


La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo.


Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación.


La vitalidad de la cultura colombiana radica precisamente en su diversidad, el patrimonio más valioso de la nación. Afrocolombianos, raizales, palenqueros, rom o gitanos, pueblos indígenas, comunidades campesinas, mestizos, y comunidades originadas en migraciones externas enriquecen el mosaico cultural del país.



De acuerdo con el censo del año 2005, viven en el territorio nacional 84 pueblos indígenas distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos como resguardos; existe una población afrodescendiente con una participación superior al 10% de la población nacional y hay más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico; igualmente coexisten comunidades rom o gitanas, más de 60 lenguas nativas e innumerables comunidades locales de población campesina. Los anteriores son sólo algunos referentes básicos de una nación pluriétnica que se construye en la diversidad.



Diversidad e inclusión


La diversidad y los problemas de la Psicología no aparecieron espontáneamente; son producto de las condiciones del surgimiento y desarrollo de la disciplina, así como de las formas en que se han venido organizando la enseñanza y la práctica de la misma. Así, el estudio del pasado puede ser puesto “al servicio del presente”, si lo estudiamos para comprender, en este caso, la situación actual de la Psicología. Thomas Leahey en su “Historia de la Psicología” lo expresa de la siguiente manera: “En la actualidad participamos de la Psicología en un concreto tramo de su historia. Proseguimos las actividades de una ciencia humana; somos parte de un proceso histórico."


Psicología está formada por una amplia diversidad de paradigmas, teorías, modelos y métodos de trabajo. Reconocerá que la Psicología, como otras ciencias, tiene múltiples relaciones con la sociedad en que se desarrolla y cumple también una función social. Desarrollará habilidades de trabajo intelectual y socioafectivas para lograr un pensamiento flexible, crítico y creativo que le permita elaborar juicios con autonomía y generar sus propias estrategias para acceder al conocimiento. Asumirá y fortalecerá los valores de tolerancia y respeto hacia sí mismo, los demás y el entorno.


Pérez Jiménez, C; (2008). Identidades en debate, ciudadanías para la inclusión: Ser Queer en un mundo Straight. Revista de Ciencias Sociales.

Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural.


Finalmente, la mayor frustración proviene de que la psicología se muestra como una ciencia dividida en una multiplicidad de áreas y enfoques inconexos y, lo que es peor, en una diversidad dispar de escuelas que discrepan o se oponen en sus modos de concebir el objeto de su ciencia, el tipo de cuestiones que formulan, los fenómenos a que atienden y las maneras de intervenir en el estudio y solución de los problemas prácticos.

CONTEXTO NACIONAL:


En 1991 esta diversidad étnica y cultural fue reconocida en la Constitución Política de Colombia. Este reconocimiento se ha traducido en normas y políticas y en numerosas

acciones institucionales, pero estos esfuerzos son todavía insuficientes para crear una cultura de reconocimiento y respeto por la diferencia, y de diálogo y ejercicio de la interculturalidad en la solución de los problemas que conciernen o afectan a los grupos culturalmente diferenciados.


Todavía persisten entre la población prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión social por razones de pertenencia étnica, género, credo, características físicas y culturales y orientación sexual, entre otros factores.





PRINCIPIOS



La política pública de diversidad cultural parte de los principios constitucionales que establecen como uno de los fundamentos de la nación su diversidad cultural; así mismo de la obligación del Estado de reconocer, proteger y fomentar la cultura en todas sus manifestaciones y de la garantía constitucional a la libertad de conciencia y de expresión.

Por otro lado, la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco del año 2005 señala que “la diversidad cultural constituye un patrimonio común de la humanidad que debe valorarse y preservarse en provecho de todos” y que, por lo tanto, su objetivo central es “proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales”.





PRIORIDADES

La política pública de diversidad cultural hace un especial énfasis en grupos poblacionales específicos: las comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas, palanqueras y raizales, el pueblo gitano o rom, y los grupos en situación de vulnerabilidad socialmente diferenciados especialmente las mujeres cabezas de hogar, los jóvenes y la primera infancia. Estas prioridades no significan que no se tengan en cuenta otros grupos poblacionales.





DIRECTRICES GENERALES



1. Creación de condiciones para el desarrollo y fomento de una cultura ciudadana de reconocimiento y respeto por las diferencias culturales.

2. Fortalece y garantizar a la sociedad el conjunto de derechos culturales, colectivos e individuales.

3. Busca hacer de la diversidad cultural y el ejercicio de la cultura los factores fundamentales del bienestar, la creatividad social y el desarrollo humano sostenible.


4. Fomenta una pedagogía social de reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad cultural, y de prevención de la discriminación y la exclusión social.





ESTRATEGIAS



Promover y fortalecer:


- El proceso del ejercicio de los derechos culturales de los diferentes grupos poblacionales.


- El enfoque diferencial que contribuyan al reconocimiento y respeto de la identidad e integridad cultural de los grupos étnicos y comunidades locales campesinas y urbanas.


- El enfoque de acción sin daño, mediante el cual se posibilita la toma de decisiones adecuadas, con base en una valoración de los riesgos que puedan generar.


- la capacidad social de los pueblos y comunidades para la gestión social de su patrimonio cultural.


- El desarrollo de espacios y procesos de coordinación interinstitucional fomentando las alianzas y la cooperación; especial interés revisten las relaciones con otros sectores, especialmente el educativo.




Adoptar:

- Medidas que contribuyan a la salvaguardia, de manera integral, de la diversidad de expresiones culturales de los grupos étnicos y comunidades locales.


- Directivas y mecanismos adecuados para el Sistema Nacional de Cultura, que contemplen la dimensión cultural para la consulta, consentimiento y concertación con las comunidades a partir del diálogo intercultural.



Prevenir:




- La discriminación y la exclusión social.







ACCIONES

A cargo del Ministerio de Cultura, son:


Información e investigación:



-Generación y ampliación del conocimiento

-Promoción de estadísticas culturales

-Generación de conocimiento

-Reconocimiento de la dimensión territorial de la cultura




Formación:


-Sensibilización

-Incorporación transversal

-Desarrollo de programas formativos







Gestión:



-Apoyo a la conformación de redes sociales para la gestión y el emprendimiento cultural • Generación de capacidades

-Fortalecimiento organizativo de los grupos étnicos, las comunidades locales y grupos de interés para la gestión cultural.

-Apoyo a las comunidades en sus iniciativas de inventario, documentación, recuperación y salvaguardia de su patrimonio cultural.

-Consideración de acciones culturales pertinentes dirigidas a los adolescentes y jóvenes, desde el fortalecimiento de sus diversas expresiones artísticas e identitarias.


-Fomentar y transmitir los saberes tradicionales de los sitios sagrados y lugares de importancia para la memoria colectiva.




PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SUS FAMILIAS Y CUIDADORES



El Ministerio de Salud y Protección Social desarrolló, en el año 2016, un proyecto con el objeto de implementar una estrategia de fortalecimiento del Sistema Nacional de Discapacidad –SND para mejorar la participación de las organizaciones de personas con discapacidad en cada uno de los niveles del Sistema. La estrategia incluyó la elaboración de una cartilla de fortalecimiento de organizaciones sociales con el fin de fomentar en las organizaciones no gubernamentales de personas con discapacidad el ejercicio de la participación, tanto en los diferentes niveles del SND como en otros espacios de socialización e incidencia política.

Rehabilitación Basada en Comunidad - RBC



DOCUMENTOS


1. Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad:

Fue aprobada en Colombia mediante Ley 1346 de 2009, ratificada el 10 de mayo de 2011 y entró en vigor el 10 de junio de 2011. En la Convención se esbozan los derechos civiles, culturales, políticos, sociales y económicos de las personas con discapacidad. Los Estados Miembros que han suscrito la Convención convienen en promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y equitativo de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad, así como el respeto sistemático de su dignidad inherente.


2. CONPES Social 166 de 2013:

Tiene como objetivo principal precisar los compromisos necesarios para la implementación de la “Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social”, como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, “Prosperidad para Todos.


3. Lineamientos generales para la implementación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social en entidades territoriales 2013 - 2022:

Detalla el proceso metodológico, conceptual y programático desarrollado de forma participativa, intersectorial y concertada para la construcción de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social y suministra los lineamientos a ser tenidos en cuenta por el territorio nacional para la implementación, con el fin de garantizar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos y libertades para todos los colombianos con discapacidad




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Ministerio del Interior (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Recuperado de

http://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf - Pérez Jiménez, C; (2008). Identidades en debate, ciudadanías para la inclusión: Ser Queer en un mundo Straight. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol XIV núm. 3, septiembre-diciembre, 2008, pp. 513-527. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011676007 - Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Política Pública: Garantía de Derechos LGBTI. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de

http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBTI/QueEs - Vélez, C & otros. (2005). Lineamientos de política de poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación Nacional M.E.N. - Grupos Poblacionales. Recuperado de:

http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_vulnerables.pdf - Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural. Recuperado de

16 visualizaciones0 comentarios

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page